jueves, 13 de febrero de 2014

ETNOGRAFIA ECUATORIANA



LA ETNOGRAFÍA DEL ECUADOR



Es el estudio de las costumbres de las etnias dentro de la República del Ecuador. Ecuador es un país multiétnico, en el cual conviven diferentes razas: mestizos, blancos, indígenas, afroecuatorianos, entre otras. Se debe aclarar que las razas están determinadas generalmente por motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o biológicos. (AYALA, 2012)

Los mestizos constituyen  el principal grupo étnico del país. Además del grupo mestizo que vive mayoritariamente en las ciudades, existen importantes grupos mestizos con diferentes elementos culturales:

Los cholos se ubican en toda la región costanera, descienden de españoles e indígenas, viven de la pesca.

Los montubios son una de las etnias más conocidas de la región de la Costa, mezcla de la negra, india y blanca, viven en el monte (de ahí su nombre), son los verdaderos productores del sombrero de paja toquilla mal llamado “Sombrero Panamá,” también conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un caballo.

Los  afroecuatorianos Negros de Esmeraldas: Ubicados en las provincias de Esmeraldas y el norte de Manabí, dependen en gran medida de la pesca y la recolección de mariscos, las plantaciones de plátano, y tabaco. Una pequeña parte de su población realiza artesanías con madera pipas, tambores, barcos decorativos, esculturas, etc. (AYALA, 2012)

Tienen orígenes muy diversos algunos descienden de los españoles como producto del mestizaje, como por ejemplo los cholos de la costa, los mestizos de la sierra y los montubios. Otros descienden de los esclavos africanos traídos durante la colonia que escaparon en las costas de esmeraldas, otros simplemente permanecieron en el lugar donde estaban cuando se abolió la esclavitud. Algunos descienden indirectamente de los incas como los Saraguros. Y la gran mayoría de las etnias del oriente ya estuvo allí a excepción de los quichuas del oriente que descienden de los incas que huyeren a la selva durante la conquista. (AYALA, 2012)

Los Indígenas son ms de 200 nacionalidades son reconocidas oficialmente por el Gobierno del Ecuador, siendo mayoritariamente los quichuas. Los Quichuas: Provenientes del Perú y descendientes del Imperio Inca, se establecieron en zonas de la actual región Andina del Ecuador poco antes de la llegada de los conquistadores españoles, zonas donde ya existían otros grupos nativos. Los Tsáchilas o Colorados. Su lengua es el kichwa, variedad del quechua. Grupos Amazónicos: Los Shuar-Achuar,  Siona-Secoyas, entre otros. Los Chachis. Ubicados en las provincias de Esmeraldas en las riveras de los ríos Cayapas, Santiago y Onzole. Son alrededor de 4500 individuos. Viven de la pesca y la caza, son excelentes navegantes, reconocidos por la fabricación de canoas. Celebran la muerte de sus seres queridos, tenían varios dioses hasta el siglo XX, pero hoy la mayoría son católicos. (AYALA, 2012)

Los  blancos existen números importantes de ecuatorianos de ascendencia árabe, la mayoría de origen libanés, jordano y palestino. Son descendientes de aquellos inmigrantes que se asentaron en el país a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La gran mayoría como hoy en día eran católicos que salieron de sus países por la situación económica y razones religiosas. Comenzaron como comerciantes ambulantes para luego progresar y ser hoy en día importantes líderes económicos y políticos del país. Aunque entre algunos de ellos existe una auto-identificación étnica separada (especialmente en la primera generación), la mayoría se casó con blancos y/o mestizos. Sus descendientes por lo general no hablan árabe, pero conservan muchas tradiciones, tales como la comida y los bailes típicos de la región. (AYALA, 2012)

Los italianos fueron uno de los grupos de inmigrantes más numerosos que se estableció en Guayaquil. La mayoría llego a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Escapaban de Europa “a hacer la América”, ya que Italia (y especialmente el sur del país) era uno de los países más pobres del continente. Apenas llegaron se instalaron en “pulperías” ubicadas a lo largo del malecón Simón Bolívar y la avenida 9 de Octubre, donde vendían vinos, fideos o aceite de oliva. La cónsul de Italia en Guayaquil, Joyce de Ginatta, estima que en la costa hay unos 35 mil descendientes de italianos y en la sierra aproximadamente 20 mil. En menor cantidad, llegaron al país también alemanes, suizos, portugueses, franceses, chilenos, argentinos y en menor medida uruguayos. La mayoría de los chilenos y argentinos pertenecían a una segunda generación de inmigrantes europeos, por lo cual muchos eran por ejemplo, italo-argentinos o germano-chilenos. La mayoría conservó sus dos culturas en Ecuador y es así que las colonias italianas, rusas, polacas, alemanas, suizas y francesas en el Ecuador aumentaron. Esto se refleja en la presencia de colegios internacionales, tales como el Colegio Alemán Humboldt Guayaquil y Quito, La Condamine y el Liceo Británico, creados originalmente para satisfacer las necesidades de esos grupos. También han impulsado la creación de asociaciones culturales en Ecuador, tales como la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, los cuales abrieron sus puertas por gestión de sus respectivas colonias. A este grupo llegado en los siglos XIX y XX pertenecen también muchos españoles (especialmente el caso de los catalanes), en los cuales se puede observar la misma tendencia de preservación de la propia cultura. Es así que existe un Club de Campo Español en Samborondón y una asociación catalana (Casal català) en la Plaza del Centenario (AYALA, 2012)

Los Asiáticos de Asia, la mayoría de los inmigrantes eran chinos y japoneses, quienes llegaron en el siglo XIX. La mayoría se asentó en la costa, especialmente en Quevedo y las zonas aledañas donde se dedicaban al cultivo de arroz. En el siglo XXI ha crecido además considerablemente la colonia China en Ecuador. (AYALA, 2012)

Ecuador está dividido en tres regiones geográficas; la región costa, la región sierra, y la región amazónica (sin contar con la Región Insular), cada una con diferencias geográficas, económicas y sociales. Que condicionan el “modus vivendi” de los pueblos que albergan. (AYALA, 2012)



1 comentario: